
Hoy toca otra maravilla de don Osamu a quien cada día quiero más. Pero antes de comentar la obra en sí, voy a detenerme en la edición porque sirve para medir el vertiginoso avance del manga sobre occidente en las últimas dos décadas. Este primer tomo de Buda en edición de Planeta DeAgostini (publicado en 2002) representa el ANTES. Primero, se lee de izquierda a derecha. Segundo y más significativo, los editores (doy por descontado que gente muy competente) decidieron NO PONER en portada un dibujo de Osamu Tezuka; apuntaron al marketing de Buda, la figura religiosa, y escondieron al autor pensando, calculo, que su dibujo cartoony podía espantar a lectores generalistas, no iniciados en la historieta. Hoy, veinte años más tarde, en el DESPUÉS, ni el más borracho o estúpido de los editores publicaría a Tezuka con un dibujo de otro artista en la tapa. Hoy, al menos en el mundo de la edición de cómics, el Dios del Manga mata al resto de las deidades.

En una cita reproducida en el prólogo del tomo, Tezuka dice que esta “no es una adaptación ilustrada de las escrituras budistas” y que considera a esta obra “ciencia ficción religiosa”. Lo que hace el maestro, según el prologuista (el director del Instituto de estudios religiosos de Nazan Nagoya) es tomar los puntos más importantes de la vida de Siddhartha y construir sobre ellos una versión libre, llena de situaciones y personajes de creación propia. Personajes como Tatta, el niño paria ladrón, y Chapra, el esclavo rebelde y aparentemente invencible, que se afanan este primer tomo de 304 páginas. Buda nace en la página 264.

Al principio desconcierta un poco eso de que Buda sea apenas la promesa de un nacimiento, una subtrama que se mecha de vez en cuando y que dista de ser la más interesante del tomo. Pero la historia que se nos cuenta, la del cruce entre Chapra y su madre (que escapan de su amo), la de Tatta (no hago spoilers), el monje Naradatta (que anda buscando al iluminado) y el general Budai (que quiere invadir en el reino donde nacerá el niño divino) es tan intensa y atrapante que enseguida te empieza a dar lo mismo si Buda aparece o no. En unas pocas páginas, Tezuka logra que te importen los personajes que creó para la ocasión. Yo acabo de terminar el segundo tomo, todavía no sé qué peso tienen esos personajes en la historia global, pero hace rato que los amo.

No me esperaba para nada encontrarme con una historia tan llena de peleas, persecuciones, duelos, ataques, masacres. La narración es trepidante, no paran de pasar cosas tremendas. Este es un manga de acción, de lucha y aventura. Tiene momentos verdaderamente desgarradores que Tezuka, en uno de esos pases de magia que son su marca registrada, mezcla con chistes que a veces son autorreferenciales o rompen la cuarta pared. El maestro le escapa a la solemnidad como a la peste (lección anotada). “Tranqui, que esto es una historieta”, te dice. Y cuatro viñetas más tarde te vuelve a poner el nudo en la garganta.

El dibujo es glorioso, como siempre, y el mundo que propone no tiene fisuras, parece que Tezuka lo estuviera copiando y no inventándolo trazo a trazo. No hay dos personajes de esos que salen en el fondo de la viñetas y no vuelven a salir nunca más que se parezcan entre sí. Todo el mundo tiene su propia cara, y son caras bien peculiares. Al haber mucha pelea, destaca la plasticidad con que se mueven los guerreros entre un festival de líneas cinéticas que conducen la mirada con precisión. Don Osamu usa mucho las diagonales (a veces incluso para las paredes de las viñetas) para darle un dinamismo vertiginoso a la historia. Y de pronto, cuando se hace la calma y toca descansar el ojo, se luce un fondo (normalmente de naturaleza) enorme, detallado, precioso, que parece un grabado de Doré. Como si todo lo anterior fuera poco, sobre el final del tomo, Tezuka se autoimpone un desafío de esos hacen temblar a los dibujantes: mete en la historia una competencia de tiro con arco en la que dos rivales disparan flechas a blancos en movimiento. Y sí… adivinaste. El troesma sale airoso y nos deja una lección magistral de narrativa de obligada consulta.
¿A quién le puede extrañar que el manga haya conquistado occidente?