Hierba (de Keum Suk Gendry-Kim)

hierba el manhwa de Keum Suk Gendry-Kim

Hierba es una arquetípica novela gráfica del género “biografías de gente que ha sufrido lo indecible”. La protagonista es una mujer coreana que fue “mujer de consuelo” del ejército imperial japonés cuando era apenas un niña. En criollo, esta señora fue exclava sexual de los soldados nipones durante la ocupación de su país. Crueldad, maltrato, humillaciones, todo lo malo que es capaz de ofrecer el ser humano esta señora lo recibió en primera persona. Estuvo en el infierno y sobrevivió para contarlo.

La verdad sea dicha, estoy un poco cansado de este género, que para mi gusto está siendo sobreexplotado. Pero… Hierba hasta pasó la prueba de lectura en la cama. Si no me duermo, si cierro el libro por voluntad propia y no porque se me cae de las manos, es que estoy enganchado. Son muchas páginas, pero se pasan a una tersa velocidad crucero que da gusto, gracias un dibujo simple y expresivo y a una narrativa sin estridencias. Y eso, a pesar de la aspereza del tema. Ojo, no es poca cosa.

¿Por qué lo leí si estoy cansado del género? Porque buscaba un cómic para el cub de novela gráfica que coordino. La gente que viene (ya lo conté alguna vez) es gente normal, de la que no sabe el origen de los superhéroes. Son personas que se acercan a la historieta por el tema, como a cualquier otro libro. Hierba es una obra perfecta para ponerles en las manos. Tiene un tema fuerte, humano, histórico y muy en sintonía con una preocupación social bien actual: el rol de la mujer y el patriarcado.

Compré, lo llevo al club y hasta te lo recomiendo. Además de leer un buen cómic (o manhwa, si preferís) y de hacerte conocer (si no la conocías) una parte poco difundida de la historia del siglo XX, te va a servir para poner en perspectiva tus problemas que, espero (ruego) no sean como los que tuvo afrontar Lee Ok-Sun, la protagonista de Hierba.


¿Querés una segunda opinión? Mirá este short de Cómics Tomos y grapas.

¿Te interesa la novela gráfica? En este mismo blog podés leer reseñas de Maus, Persépolis, Los surcos del azar y Fun Home

Pequeño Vampir y Miguel (de Joan Sfar)

pequeno vampir y miguel de joan sfar

1. Tengo entendido que Joan Sfar hizo varios álbumes y una peli de Pequeño Vampir, pero no hace falta haber leído ni visto nada para disfrutar esta historieta que es hermosa por tres: tiene un dibujo hermoso, un color hermoso y una hermosa historia.

2. En un comentario de la semana pasada el viejo carcamal que habita en mi interior se quejaba de que la ficción infantil actual tiende a darlo todo bien masticadito, pasteurizado y con una moraleja subrayada desde la primera página. No es el caso de esta obra. Abre, por ejemplo, con una escena que raspa, desagarra un poquito y hasta hace que te preguntes si de verdad estás leyendo un cómic infantil. Se agradece, sobre todo si sos parte del equipo de padres y madres que prefieran bucar el límite (o incluso pasarse un poquito) a quedarse cortos. Mi máxima con la ficción es: si duele, es buena.

3. Al guionista que vive en mi interior le llamó mucho la atención la manera en que Sfar usa al narrador omnisciente. Hay muchas viñetas en que los cartuchos de texto describen exactamente lo mismo que se ve en el dibujo, algo que, en principio, es un error grave en el que ningún maestro consagrado como Sfar incurriría. Está hecho a propósito. ¿Para qué? ¿Buscando un ritmo de lectura más lento quizás? Lo más asombroso es que funciona bien. Es decir, uno percibe la redundancia pero no molesta, supongo que por la belleza del texto.

4. El único pero que le pongo a esta novelita gráfica es su extensión. Son más de 150 páginas con muuuucha letra y podrían ser menos. Hay varios pasajes en los que Sfar se recrea en escenas, a veces poéticas y otras veces humorísticas, que son adornos, no hacen avanzar la historia. Un servidor, talibán de la trama, condena con vehemencia estas recaídas mastubartorias, incluso cuando los onanistas son grandes maestros, como Sfar, que se autosatisfacen con un estilo envidiable.

5. Recomendadísima historieta.


¿Te interesa el cómic infantil? Lee mi comentario sobre Cowa, de Akira Toriyama

Y no dejes de mirar el trailer de la película del Pequeño Vampiro.

Cowa, de Akira Toriyama

cowa manga de Akira Toriyama

¿Qué hacés después de hacer una historieta de 42 tomos? ¿Ganas de qué te vienen después de dibujar (aprox) 8400 páginas de lo mismo? Algo que no implique un gran compromiso, ¿no? Algo simple y abarcable. ¿Una historieta sencillita y linda que se lea de una sentada?

Cowa es lo que Akira Toriyama hizo después de Dragon Ball. Es un manga infantil de un solo tomo, hermoso, entrañable, disfrutable, simple en el mejor sentido de la palabra. Es una aventura lineal: un grupo de personajes tiene una misión, buscar la cura de una enfermedad. Pero la premisa es casi una excusa para poner a los personajes en marcha y jugar con ellos. Toriyama se divierte y se nota porque la diversión se transmite a través del papel.

En cuanto al dibujo… puf… Al bajar un poco el nivel de complejidad, el maestro brilla más que nunca en el cartooning, lo cual es decir muchísimo. Me reí varias veces a lo largo del tomo solo por el dibujo. ¿O hay algo más gracioso que un personaje de Toriyama recibiendo un golpe en el estómago?

Menos chistes de tetas y ropa interior, Cowa tiene todo lo que cabe esperar de Toriyama: personajes y situaciones desopilantes, peleas, monstruos, transformaciones y un humanismo de fondo que reconforta el corazón. No entiendo cómo es una obra (relativamente) desconocida.

No entiendo cómo no está editada a lo grande y marketineada como “El cuento infantil del creador de Dragon Ball”. Sospecho que debe tener que ver con que carece de una moraleja bien didáctica, empalagosamente obvia, subrayada y resaltada, que es lo que hoy en día nos gusta darle a las criaturas.

En fin, por mi lado, a patir de hoy andaré siempre con un ejemplar de Cowa en el bolsillo por si me cruzo un/a lector/a de entre 7 y 11 años.


¿Querés leer más sobre manga? Seguí los enlaces de acá abajo.

Notas rápidas sobre Akira (Katsuhiro Otomo)

Buda volumen 1 (Osamu Tezuka)

El niño gusano (Hideshi Hino)

El libro de los insectos Humanos (Osamu Tezuka)

Ashen Victor (Yukito Kishiro)

¿Querés más información sobre Cowa?

Pasá por este post de Zona Negativa.

Notas rápidas sobre Akira vol. 6

tetsuo transaformado en Akira el manga de katsuhiro otomo

(TODO SPOILER. NO LEER SI NO LEÍSTE AKIRA)

1. Todos contra Tetsuo. 400 páginas de pelea que, si me permiten la osadía, podrían haber sido 300. Uno se imagina que pegadito al tablero de Otomo había un editor engordando a la gallina de los huevos de oro. Dale, Katsuhiro, un capitulito más. ¿Acaso no te gusta el dinero, muchacho?

2. Digo lo anterior porque, a pesar del constante gozo estético, se me hizo un poco largo el asunto. La primera vez que Tetsuo se convierte en un bebé gigante es impresionante. A la tercera, se convierte en un recurso repetido.

3. Kaori es el amor. Pena por su padre, quiere al inquerible Tetsuo, vela el sueño de Akira. La matan por la espalda y la vemos agonizar. No lloré pero me hubiera gustado hacerlo.

4. Parece haber dos niveles de pelea. Nivel Dios y Nivel Motoqueros. ¿Cómo hace Kaneda para hacerle daño a Tetsuo? ¿Cómo puede acercársele siquiera? ¿Se supone que Tetsuo se deja, que es un juego que mantiene con su antiguo compañero? No son preguntas retóricas, me encantaría saber tu opinión.

5. Un semidios todopoderoso se viste después de una pelea para no mostrar el pito. La industria es más poderosa que Tetsuo y Akira juntos.

6. No me gustó la escena en que muere el “Akira niño”. Llegan los otros nenes volando como angelitos… El tono me hizo ruido, me pareció de otro manga, fue la única vez en los seis tomos que fruncí un poco el gesto.

7. Estaba muy claro el final. ¿Quién podía cargarse a Akira? ¿Quién podía cargarse a Tetsuo? Sin embargo, no lo vi venir ni un poquito. Grande, Katsuhiro, por algo sos el rey.

8. Y el epílogo, ese regreso a la moto y la rebeldía, me tocó el corazón. ¿Quién te necesita Naciones Unidas? Metete la ayuda en el orto. ¡Larga vida al Gran imperio Akira!


¿Querés leer las notas sobre los otros volúmenes? Seguí los enlaces.

Notas del volumen 1 / Notas del volumen 2 / Notas del volumen 3 / Notas del volumen 4 / Notas del volumen 5

¿Querés saber qué opinan otros profesionales? Mirate este video de los maestros de Cartoonist Kayfabe

Notas rápidas sobre Akira vol. 5

tetxsuo de Akira manga de Katsuhiro Otomo

(OJO, FESTIVAL DE SPOILERS)

1. Se pone un poco caótica la historia. No lo noté en la primera lectura porque la trepidancia (no busques esta palabra en la RAE) te lo impide, pero sí en la hojeada posterior, hecha unos días más tarde, para escribir estas notas. Es normal porque hay un trillón de personajes en movimiento, cada cual con su agenda, y estamos al cierre del nudo.

2. Reaparece Kaneda después de un tomo en el limbo. No sé por qué se fue ni por qué volvió. No sé qué hace Kaneda en la historia (más que atarla un poco a la calle, la moto, lo humano). Es un caso raro de falso protoganista este muchacho.

3. ¿Por qué se parecen TANTO Kay y Kaneda? Otomo es un maestro del diseño así que esto solo puede ser una decisión consciente que desafía el sentido común historiestístico. Son dos personajes principales, de diferente género, que mantienen un romance…

4. ¿No están un poco al pedo los científicos del portaviones?

5. Pero menos mal que está ese barco, así lo vemos a Otomo dibujar aviones a lo loco. Se me cae la babita. El ataque de Tetsuo al portaviones y su conato de pelea con Kay en cubierta son gráficamente portentosos.

6. Si yo tuviera un banda indie, en este momento estaría componiendo un canción llamada “Tetsuo rompe la luna”. Qué escena, madre mía.

7. Nos vemos en el FINAL.


¿Querés leer las notas sobre los otros volúmenes? Seguí los enlaces.

Notas del volumen 1 / Notas del volumen 2 / Notas del volumen 3 / Notas del volumen 4 / Notas del volumen 6

Notas rápidas sobre Akira vol. 4

testsuo del manga Akira de Katsuhiro Otomo se traga una pildora

1. Algo fascinante de los mangakas en general es su nulo temor a reventar el statu quo de las historias y empezar de nuevo. Acá, Otomo lo hace literalmente: Neo Tokio explotó en el tomo anterior y en este vuelve a empezar. Es una forma excelente de refrescar la historia. Se genera interés con solo ver en qué anda ahora cada personaje.

2. Es impresionante la forma en que Otomo dibuja la ciudad destruída. ¿Soy yo o las viñetas están mucho más llenas que en tomos anteriores? Mi amigo @pierbritocomics (que descubrió Akira a los 12 años en un kiosco de diarios de la ciudad de Buenos Aires) me contó que el hombre trabajaba con un equipo. ¿Será que arrancó algo más solo y para esta altura la editorial le puso un ejército a su mando?

3. Diseños increíbles… El del Hombre Pájaro y el del lugar en que reina Akira, esas ruinas saliendo del mar, ese trono partido…

4. Chiyoko le hace una escena de celos a Kay. Se cuela sutilmente un tema que era ríspido allá por mil novecientos ochenta y algo.

5. Entre toda la muerte y destrucción, sobresale un escena de crueldad apabullante. Tetsuo se acuesta con tres chicas y dos terminan muertas. Madre mía. Me tocó fuerte porque tengo una hija adolescente y casi me indigno pensando que era una escena gratuita. Pero… Otomo saca un personaje interesante del asunto: Kaori, la chica sobreviviente.

6. Por primera vez se me hizo aburrido e innecesario un pasaje: la conversación en que Miyako le cuenta a Tetsuo cómo pasó absolutamente todo lo que vino antes del primer tomo. Me parece que lo importante, es decir, que Akira ya había explotado en el pasado, estaba claro. Pero… debo tener en cuenta que yo estoy leyendo la obra de un tirón y la publicación original fue serializada, es decir, tenía otras necesidades.

7. Me arrodillo a los pies de Otomo por la forma hermosa, sutil y clara en que muestra como Tetsuo comprende que Akira es DIOS y se arrodilla a sus pies.

8. Hasta el tomo 5, gente.


¿Querés leer las notas sobre los otros volúmenes? Seguí los enlaces.

Notas del volumen 1 / Notas del volumen 2 / Notas del volumen 3 / Notas del volumen 5 / Notas del volumen 6

Notas rápidas sobre Akira vol. 3

CONTIENE TONELADAS DE SPOILERS

1. El primer tercio del tomo está dedicado a explicar la política de la historia (quiénes son los jugadores y qué persiguen). Baja el ritmo del relato y hay un par de conversaciones expositivas bien diluidas, que no aburren ni suenan forzadas (y es justo descatar que yo me aburro MUY rápido de la conversaciones expositivas y prácticamente TODAS me parecen forzadas).

2. Amo la forma en que Otomo construye y mueve a sus personajes. No paran de multiplicarse. En este tomo aparecen dos muy interesantes: Sakaki, una nena con poderes y Chiyoko, una topadora capaz de llevarse a un tanque por delante. Las dos son soldados que lo dan todo. Otomo logra que las quieras en unas pocas páginas. Y Sakaki… parece que…. No… no voy a decirlo.

3. El Coronel es un personaje que crece y crece. Al principio puede parecer un estereotipo de milico al mando, pero a esta altura ya empezás a respetarlo. Es uno de los pocos que sabe lo que hay en juego y le pone el pecho a esa responsabilidad como nadie. Está, además, humanizado por su relación casi de padre con los niños blancuzcos del proyecto (Masaru, Takashi, Kiyoko).

4. ¡Vehículos! Este es el tomo de los aparatos. Aparecen los caretakers (que son patrullas robóticas semiesféricas con patas), aparecen tanques de guerra (Kaneda y Kay se roban uno), aparece una especie de Roll-Royce (de Nezu) que termina muy mal de chapa, un barco con helipuerto, un helicóptero civil y otro militar… y al principio de todo, lo mejor: una especie de Fiat 1100 rojo, joya, nunca taxi.

5. ¿Soy yo o las viñetas están mucho más llenas que en los dos primeros tomos? No sé mucho sobre cómo se produjo Akira. El otro día mi amigo @pierbrito me contó que Otomo tenía varios asistentes. ¿Será que arrancó solo y para esta altura, viendo que la cosa iba fenomenal, le pusieron un ejército a su mando?

6. Es magistral lo que Otomo hace con Akira. Durante todo el tomo lo ves en segundo plano, con la cara medio tapada, la vista baja, siendo llevado en brazos o de la mano, durmiendo en su camita… Es decir, lo ves siendo una nenito inofensivo al que arrastran de un lado para el otro como si no tuviera voluntad propia. Te preguntás, ¿qué onda el mocosoito este? Y entonces… explota.

7. El tomo termina con veintiséis (¡26!) páginas de cataclismo. Parece un poco exagerado, dicho así, pero no creo que sobre nada. Esas 26 páginas hacen que sientas la magnitud asombrosa de la tragedia y del poder de Akira.

8. Será hasta el volumen 4.


¿Querés leer las notas sobre los otros volúmenes? Seguí los enlaces.

Notas del volumen 1 / Notas del volumen 2 / Notas del volumen 4 / Notas del volumen 5 / Notas del volumen 6

Notas rápidas sobre Akira vol. 2

Lady Miyako del manga Akira de Katsuhiro Otomo

1. Acción y tensión al palo. Salvo dos breves momentos traquis, uno al principio y otro por el medio, este tomo es una montaña rusa que supera al primero en vértigo, lo cual no es decir poco. La cartas están echadas y todos los personajes (que son unos cuantos) se están jugando la vida, viñeta a viñeta. Prima lo físico: piñas, patadas, tiros.

2. Aparece por primera vez Lady Miyako, un personaje impactante ya desde su diseño (que lo dice todo). Apenas la ves, no te queda duda que será una Gran Jugadora en la historia. Una genialidad.

3. También a nivel personajes, es muy interesante la evolución de Tetsuo, que asume su nuevo e imenso papel en la historia de una forma que se siente natural. Otomo subraya la transformación haciéndolo cambiar físicamente. Cambia incluso su forma de moverse.

4. En el descanso del medio del volumen, Otomo multiplica el nivel de detalle en los fondos. Dibuja un comedor repleto de obreros, una calle de barrio preciosa, una habitación bien vivida, llena de objetos. Es decir, baja el ritmo para dejar que respires pero te da caramelo para que no te vayas a leer otra cosa.

5. En las notas sobre el primer volumen me quejé del color: dije que era demasiado oscuro y tapaba el dibujo. Bueno, en este segundo volumen eso ya no pasa, así que debe haber sido un tema de impresión que se ajustó. Mala mía. Perdón, Steve Oliff. Gracias por tanto.

6. Nos vemos en el volumen 3.


¿Querés leer las notas sobre los otros volúmenes? Seguí los enlaces.

Notas del volumen 1 / Notas del volumen 3 / Notas del volumen 4 / Notas del volumen 5 / Notas del volumen 6

Notas rápidas sobre Akira vol. 1

tetsuo del manga Akira de Katsuhiro Otomo

1. Me asombra la economía de Otomo. Cada viñeta contiene el mínimo de dibujo necesario para transmitir la información que debe transmitir. Abundan los fondos planos, sobre todo en las escenas de acción.

2. Cada tanto, sí, aparece un fondo detallado, realista y espectacular, que funciona como “ancla” para recordarnos donde estamos o meternos en un nuevo lugar.

3. Con los diálogos parece repetirse la misma operación. Son minimalistas en el 90 por ciento de las páginas y se concentran cada tanto en charlas expositivas, cuando es necesario explicar aspectos de la historia complicados de transmitir con imágenes.

4. El guión usa la casualidad un par de veces para cruzar a personajes, algo que, en principio, no es muy prolijo. Pero el ritmo que logra Otomo es tan trepidante que esas casualidades dejan de importante tres viñetas más tarde. La lección sería: no pares la historia para ser prolijo, gil.

5. No me cierra el coloreado. Me gusta la paleta e incluso hay escenas preciosas, pero en la mayoría de las páginas lo veo muy oscuro y siento que tapa demasiado al dibujo.

6. Ponerle onomatopeyas de máquina encima a un dibujo de Otomo debería constituir delito capital (usan hasta una tipografía con sombra por el amor dioooooos)

7. Nos vemos en el tomo 2.


¿Querés leer las notas sobre los otros volúmenes? Seguí los enlaces.

Notas del volumen 2 / Notas del volumen 3 /Notas del volumen 4 / Notas del volumen 5 / Notas del volumen 6

Heartstopper, el favorito de mi hija

Hace unos meses entré a una comiquería con mi hija (12) y le dije que eligiera algo. Tardó medio minuto en decidirse por Heartstopper vol. 1, sin saber nada del cómic; le bastó con ver la tapa y el leer el reclamo “Dos chicos juntos”. Se lo compré, por supuesto, a pesar de que tras una rápida hojeada me pareció una porquería.

Al día de hoy mi hija ya leyó la serie completa y Heartstopper es su cómic favorito. Por mi lado, leí el primer volumen y sigo pensando casi lo mismo que el primer día. El dibujo, los globos, el rotulado, el remontado en página (Heartstopper salió originalmente en Webtoon) todo me parece… amateur, por decirlo de una forma amable. Y la historia… ni fu ni fa, flojita, desabrida, casi inexistente. Entonces… ¿Por qué su éxito? ¿Por qué es el cómic favorito de mi hija y de una legión de niñes como ella?

Está claro que algo me estoy perdiendo y sospecho que está en la historia. El otro día, alguien dijo en la radio que las historias duras de salida del armario ya no sirven, que hoy se necesitan otras porque eso está superado. Me pareció muy razonable y empecé a pensar que quizás ahí está la clave de por qué no me gusta nada Heartstopper. Los dos protas de este cómic ni saben lo que es el armario y yo soy de una generación para la que los personajes homosexuales son sinónimo de sufrimiento y lucha contra la discriminación. Lo otro (la buena onda, la comprensión) nos parece una asquerosa mentira. Conclusión: no es Heartstopper el problema, soy yo, que estoy pasado de moda.

Todo bien entonces. Ustedes que pueden, purretada, disfruten Heartsttoper a pesar del dibujo, los globos y el rotulado.